Colombia es un país que se caracteriza por su diversidad y riqueza natural. Sus diferentes regiones geográficas, climas y paisajes han permitido la existencia de una gran variedad de cultivos y productos agrícolas. Uno de los factores más importantes que influyen en la producción agrícola es el piso térmico en el que se encuentra cada región.
En este artículo, exploraremos los diferentes pisos térmicos de Colombia y los cultivos que se cultivan en cada uno de ellos. Desde los cultivos de altura en la cordillera, hasta los cultivos tropicales en la costa caribe, descubriremos la riqueza agrícola que ofrece este país sudamericano. Si estás interesado en conocer más sobre la agricultura colombiana, sigue leyendo y descubre cómo los pisos térmicos influyen en la producción de cultivos.
Los pisos térmicos de Colombia
Los pisos térmicos de Colombia son una clasificación que se realiza a partir de la altitud y la temperatura de las diferentes regiones del país. Esta clasificación se divide en seis pisos térmicos, cada uno con características climáticas y de vegetación específicas.
El piso térmico cálido se encuentra en las regiones más bajas del país, con una temperatura promedio de 24°C. En esta zona se cultivan productos tropicales como el banano, la piña, el cacao y el café.
El piso térmico templado se ubica en altitudes intermedias, con una temperatura promedio de 18°C. En esta zona se cultivan productos como el maíz, el fríjol, la papa, la cebolla y el tomate.
El piso térmico frío se encuentra en las zonas más altas del país, con una temperatura promedio de 12°C. En esta zona se cultivan productos como la haba, la arveja, el trigo, la cebada y la zanahoria.
Además de estos tres pisos térmicos, existen tres más que se ubican en altitudes superiores y que no son aptos para la agricultura. El piso térmico subpáramo se caracteriza por su vegetación de frailejones y es hábitat de animales como el oso de anteojos y el cóndor. El piso térmico páramo se caracteriza por su clima frío y húmedo, y es hábitat de especies como el oso de anteojos y la palma de cera. Finalmente, el piso térmico nieves perpetuas se encuentra en las cumbres de las montañas y se caracteriza por su clima extremadamente frío.
Características y divisiones de los pisos térmicos
Los pisos térmicos son zonas climáticas que se presentan en Colombia debido a la variación en la altitud y la latitud. Cada piso térmico se caracteriza por tener una temperatura y una vegetación específica. Estos pisos se dividen en seis: tierras calientes, tierras templadas, tierras frías, páramos, superpáramos y nieves perpetuas.
El piso térmico de tierras calientes se encuentra a una altitud de 0 a 1.000 metros sobre el nivel del mar. En esta zona el clima es cálido y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 24°C y los 28°C. Es el piso térmico ideal para el cultivo de productos como el banano, el cacao y el café.
El piso térmico de tierras templadas se ubica entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Este piso se caracteriza por tener un clima cálido durante el día y fresco en la noche, con temperaturas que oscilan entre los 18°C y los 24°C. En esta zona se cultivan productos como el maíz, la caña de azúcar y el algodón.
El piso térmico de tierras frías se encuentra entre los 2.000 y 3.200 metros sobre el nivel del mar. En esta zona las temperaturas son frías y oscilan entre los 12°C y los 18°C. En este piso térmico se cultivan productos como la papa, la zanahoria y la cebolla.
Los páramos se ubican entre los 3.200 y 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Este piso se caracteriza por ser frío y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 6°C y los 12°C. En los páramos los cultivos más comunes son la papa, el fréjol y la cebada.
El superpáramo se encuentra entre los 4.000 y 4.800 metros sobre el nivel del mar. Este piso se caracteriza por tener un clima frío y seco, con temperaturas que oscilan entre los 0°C y los 6°C. En esta zona se cultiva la papa.
Las nieves perpetuas se ubican por encima de los 4.800 metros sobre el nivel del mar. En esta zona las temperaturas son extremadamente bajas, por lo que no se pueden cultivar productos.
Cultivos tradicionales de acuerdo a los pisos térmicos
En Colombia, la diversidad de pisos térmicos ha permitido el desarrollo de una amplia variedad de cultivos, cada uno adaptado a las condiciones climáticas de su región. Los pisos térmicos se definen según la temperatura y la altitud, y se dividen en cinco: cálido, templado, frío, páramo y nieves.
Piso térmico cálido
En este piso térmico, que se encuentra por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, se cultivan frutas tropicales como mango, piña, banano, papaya, maracuyá, guayaba y cítricos. También se producen café, cacao, arroz, maíz y yuca.
Piso térmico templado
Entre los 1.000 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar, este piso térmico es ideal para cultivar frutas como manzana, pera, durazno, fresa y mora. Además, se produce café, plátano, papa, tomate, cebolla, ajo y maíz.
Piso térmico frío
Entre los 2.000 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar, este piso térmico es apto para cultivos de clima frío como trigo, cebada, centeno, avena y papa. También se producen frijol, arveja, maíz y cebolla.
Páramo
Entre los 3.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar, el páramo es una región fría y húmeda que se utiliza para el pastoreo de ovejas y vacas. También se cultivan papa, habas, cebada y trigo.
Adaptación de nuevas cosechas en distintos pisos térmicos
Los pisos térmicos de Colombia se refieren a las diferentes alturas en las que se encuentra el terreno y que determinan las características climáticas y de temperatura de una región. Cada piso térmico tiene características específicas que afectan directamente los cultivos que se pueden sembrar en cada zona.
La adaptación de nuevas cosechas en distintos pisos térmicos es un proceso que implica un conocimiento detallado de las condiciones climáticas y de temperatura de cada región. Los agricultores deben conocer las variedades de semillas que se adaptan mejor a cada clima y a cada tipo de suelo.
En los pisos térmicos cálidos, como el piso térmico tropical, se pueden cultivar cultivos como el banano, la piña, el mango y la caña de azúcar, entre otros. En los pisos térmicos templados, como el piso térmico subtropical, se pueden cultivar cultivos como el café, el aguacate y la naranja. En los pisos térmicos fríos, como el piso térmico frío, se pueden cultivar cultivos como la papa, la zanahoria y el trigo.
La adaptación de nuevas cosechas en distintos pisos térmicos es fundamental para la diversificación de la producción agrícola en Colombia. Esto permite a los agricultores tener una mayor variedad de cultivos y aumentar su producción. Además, la adaptación de nuevas cosechas también puede ayudar a reducir la dependencia de cultivos tradicionales que pueden verse afectados por las variaciones climáticas y las enfermedades.