Economía de la región Insular

Economía de la región Insular

La región insular de Colombia es un tesoro nacional en términos de belleza natural y riqueza económica. Compuesta por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, esta región es uno de los destinos turísticos más populares del país. Sin embargo, su economía va más allá del turismo, ya que cuenta con una serie de actividades económicas que la hacen un lugar clave para el comercio internacional y la inversión.

En este artículo, exploraremos la economía de la región insular de Colombia. Desde las industrias turísticas hasta la pesca y la agricultura, analizaremos las principales fuentes de ingresos de esta región y cómo han evolucionado con el tiempo. Descubre todo lo que necesitas saber sobre la economía de la región insular y cómo ha contribuido al crecimiento económico del país.

La región insular: ubicación geográfica y principales características económicas

La región insular de Colombia se encuentra ubicada en el mar Caribe y está compuesta por dos departamentos: San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Estas islas son conocidas por su belleza natural, su clima tropical y su rica cultura afrocaribeña.


La economía de la región insular se basa principalmente en el turismo y la pesca. Las playas de arena blanca y las aguas cristalinas atraen a miles de turistas cada año, generando ingresos significativos para la región. Además, la pesca es una actividad importante en la zona, ya que la región insular cuenta con una gran biodiversidad marina.

Otra actividad económica importante en la región insular es el comercio, especialmente el comercio de productos importados. Debido a la lejanía de la región, muchos productos deben ser importados, lo que genera una oportunidad para los comerciantes locales.

Además, la región insular cuenta con una pequeña industria manufacturera, que se enfoca principalmente en la producción de artesanías y alimentos típicos de la región, como el famoso «rondón». Estos productos son muy apreciados por los turistas y los habitantes locales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio